Gabino-Alejandro Carriedo
Gabino-Alejandro Carriedo nació el 12 de diciembre de 1923, de madre santanderina y padre segoviano, en Palencia, en el seno de una familia numerosa.
Se afilió a Falange Española de las SEU en su organización juvenil, Los Balillas, de corte fascista italiano. Al estallar la Guerra Civil, a pesar de su corta edad, fue nombrado Jefe de Prensa y Propaganda del SEU. En esa época surgió su curiosidad por la literatura que no abandonó nunca. Sus primeros escarceos literarios fueron discursos de carácter político. En 1941 ganó un premio convocado por el Ayuntamiento de Palencia con un romance dedicado al Regimiento de Villarrobledo. Ese mismo año se enroló en la Marina, de la que se licenció por enfermedad, concretamente una úlcera de duodeno, en 1944.
El ingreso en el Instituto Nacional de Previsión en 1945 abrió para Gabino-Alejandro una nueva etapa marcada por la pasión literaria. Comenzó a frecuentar tertulias -como la inaugurada en el Bar La Reja en Palencia y que Gabino y un grupo de amigos, José María Fernández Nieto, Mariano del Mazo, Luis Martín Santos Andérica, Ricardo Cesteros, Félix Buisán Cítores y otros, bautizaron Peña Nubis.
En 1946, nació el primer número de la revista
Nubis, de corta vida. Ese mismo año, publicó su primer libro de poesía,
Poema de la condenación de Castilla. Se relacionó con los poetas de
Espadaña (León) y
Halcón (Valladolid). Entró en contacto con Santiago Amón, amistad que mantuvo con intensidad cuando se trasladó a Madrid en 1947. Comenzó la segunda fase del postismo, movimiento que se manifestó en el resto de su obra. Vinculados a este movimiento, escribió el libro
La Piña Sespera, en 1948, y, un año después,
La flor del Humo, que se mantuvieron inéditos hasta 1980.
En 1950 fundó, junto con Federico Muelas y
Ángel Crespo, la revista literaria
El pájaro de paja, donde publican, además de sus creaciones, otras muchas de sus contemporáneos. Editó cuatro libros de una colección con el mismo nombre. En esta época, Carriedo y los otros dos fundadores se acercaron a una nueva corriente vanguardista, el realismo mágico.
En 1951 se matriculó en la Escuela Oficial de Periodismo. Ese mismo año falleció su madre en Palencia por lo cual le dedicó unos versos. Un año después, publicó su segundo libro, en la colección de El Pájaro de Paja,
Del mal, el menos, sumo paradigma del realismo mágico. En 1953 dirigió el periódico
Hispanidad, suplemento de
El Español, que sirvió de prácticas a los alumnos de periodismo. Ese año murió su padre. Se graduó al siguiente, y abandonó su puesto en el Instituto Nacional de Previsión. Por esas fechas entró a trabajar con José Sánchez Castillo en
La Gaceta de la Construcción y en otra revista,
Tucán, de índole similar.
El 6 de enero de 1955 contrajo matrimonio con Julia Aznar Serrano, unión que duró apenas unos meses. Fue incluido en la antología
12 Poetas de Hoy de la Editorial El Griffon. Apareció por vez primera en una de las antologías anuales de poesía española de Aguilar. Federico-Carlos Sainz de Robles lo incluyó en su
Historia y antología de la poesía española en lengua castellana del siglo XII al XX. Un año después, la revista Bandarra de Oporto lo nombra su director en España. En 1957 se casó con Andrea Saiz. De esta unión nacieron los tres hijos de Carriedo.
En el 1959 publicó
Las Alas Cortadas. Conoció a Joao Cabral de Melo Neto, máximo exponente de la generación brasileña de 1945, con quien mantuvo una imperecedera amistad, y a quien traduciría.
En 1960 se publicó el primer número de
Poesía de España, revista que fundó con
Ángel Crespo y que incluyó un suplemento,
Poesía del Mundo, donde se publicaron importantes traducciones. La vida de esta revista duró hasta 1963. Un año después publicó su libro
El corazón en un puño. Colaboró también en revistas extranjeras, como la francesa
Promesse o la portuguesa
Vértice.
En 1963 publicó en la colección Poesía de España, que él mismo funda, su libro
Política agraria. Un par de años después funda la revista
El Inmueble.
En 1966, debido a su gusto por la arquitectura y el arte, fundó la revista
Forma nueva. Publicó en la revista
Primer acto,
Vida e Morte Severina de Cabral de Melo. Esta obra obtuvo el Premio del Festival de Nancy, y la adaptación española se representó en el Teatro Beatriz, de Madrid, y en algunas provincias.
En 1973 publicó
Los lados del cubo, donde indagó en las posibilidades literarias de las artes plásticas. Siguió escribiendo en revistas y reeditando algunas de sus obras hasta el final de sus días.
El 6 de septiembre de 1981, falleció, sin compañía, de un infarto de miocardio en su casa de San Sebastián de los Reyes. Fue incinerado en el Cementerio de la Almudena de Madrid, y sus cenizas se depositaron en el Cementerio de Nuestra Señora de los Ángeles de Palencia.