Arcadio Pardo
Arcadio Pardo Rodríguez nació en 1928 en Besain, Guipúzcoa. A los cinco años, sus padres, que eran castellanos (padre burgalés y madre vallisoletana), se trasladaron, primero a Madrid y luego a Valladolid en 1935. De 1939 a 1946 cursó la enseñanza secundaria en el Instituto Nacional de Enseñanza Media Zorrilla, bajo el consejo de Don Narciso Alonso-Cortés y Rosario Fuentes. Alcanzó el título de Bachiller en 1946 por la Universidad de Valladolid y en esta misma institución cursó los estudios superiores de Filosofía y Letras, Sección de Historia, de los que se graduó en 1951, recibiendo un Premio Extraordinario de Licenciatura. Al mismo tiempo fue becario residente en el Colegio Mayor de Santa Cruz.
Desde ese año hasta 1955 fue lector de Español en el Lycée Corneille de Ruán, cuando opositó y obtuvo la Cátedra de lengua francesa en Escuelas de Comercio. De 1956 a 1960 fue lector en el Departamento de Español de la Universidad de Aix-en-Provence y, tres años más tarde, presentó su oposición de Lengua Francesa en Institutos Nacionales de Enseñanza Media. A partir de 1960 y durante cuatro cursos, fue lector en el Institut Hispanique de la Universidad de Paris-Sorbona. En 1962 participó en la fundación del Centro Experimental de Enseñanza Media, posteriormente denominado Liceo Español de París donde fue catedrático durante doce años, en comisión de servicios, al tiempo que lector en el Departamento de Español de la Universidad de Paris X-Nanterre. Al año siguiente, en 1981, leyó su Tesis Doctoral: “La visión del arte español en los viajeros franceses del siglo XIX”, dirigida por D. Juan José Martín González, Catedrático de Historia del Arte. Obtuvo la calificación de “Sobresaliente cum laude” y fue publicada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid en 1989. Fue designado por el Ministerio de Educación y Ciencia (Subdirección General de Educación en el Exterior, Madrid) para fundar y dirigir la Sección Española del Instituto de Enseñanza Media « Lycée International de Saint Germain-en-Laye » en el periodo comprendido entre 1980 y 1986, año en que comienza a ejercer como Profesor Titular de « Lengua y Civilización Españolas » en la Universidad Paris X-Nanterre, hasta 1994, asignatura que también impartió en el Master « Magistère des Relations internationales » de la Universidad Paris –Sorbona, en igual etapa. En 1998 ingresó en la Academia Castellano-Leonesa de la Poesía. La Universidad de Paris X-Nanterre le rindió homenaje en 2008.
La labor literaria de Arcadio Pardo inicia muy tempranamente. Junto con los poetas Manuel Alonso Alcalde y Luis López Anglada, todos discípulos de don Narciso Alonso Cortés, fundó la Revista de Poesía
Halcón. El número 1 de la publicación se editó en septiembre de 1945. Llegó hasta el número 13, que vio la luz en 1949. Con ellos y con Fernando González creó la Colección de libros de poesía Halcón (1946-1950). La revista fue reeditada en facsímil por la Fundación Jorge Guillén en 2003.
Arcadio Pardo es difícil de ubicar generacionalmente, pues no entraría ni en la generación de los 50 ni tampoco en la del 36, es un autor que ha vivido al margen de las corrientes poéticas de España. Pero es cierto que su escritura de los primeros años está dentro del ámbito de los Panero y Luis Rosales, con los temas eternos dentro del llamado garcilasismo como se pone de manifiesto en su primer poemario
Un tiempo se clausura (1946). Este libro adolescente, pese a sus titubeos, nos presenta a un gran poeta, cuyos temas recurrentes en esta primera etapa serán la nostalgia, el enraizamiento con su tierra, la muerte y el amor.
En los libros que siguen a
Un tiempo se clausura hay un abandono del
garcilasismo y alcanza un tono más personal. Se puede percibir ya lo que será una obsesión: la adaptación del verso al pensamiento: en cada verso una idea, que se hará más patente en
Soberanía carnal (1961). Es una obra unitaria, que contiene una mayor preocupación por lo formal: revalorización de lo fonético y sintaxis rota. Aquí abandona los temas eternos, aunque no la obsesión por su tierra. Se trata de un poemario puro y duro.
Después de este libro se inicia un lapso de catorce años en los que dejará de publicar. El mutismo se romperá con
Tentaciones de júbilo y jaleo (1975).
Vienes aquí a morir (1980), es una obra nacida de una crisis existencial y de existencial contenido, en ella plantea el problema de la contingencia y de la finitud. En
El mundo acaba en Tineghir (2007), fiel a una manera de escribir que lo singulariza, el autor hace de la actividad lírica un lugar de experimentación y de objetivación de la realidad. La eficacia de su palabra está tejida sobre la base de continuas enumeraciones y de referencias geográficas concretas.
La obra poética de Arcadio Pardo es considerada como una de las más originales, profundas y maduras de nuestra época, no sólo en la literatura vallisoletana sino en toda la literatura española.