Biografía
José Luis Alonso de Santos nació en Valladolid el 23 de agosto de 1942, en el seno de “una de esas familias humildes de provincia que estaban destinadas a pasear por las calles de su ciudad”. Estudió el bachillerato en Valladolid y en 1959 se trasladó a Madrid para comenzar los estudios de Periodismo. Se licenció en Ciencias de la Información y Filosofía y Letras. Su modesta economía mientras permaneció en la universidad, le obligó a buscar trabajo que encontró, gracias al manejo de los instrumentos musicales, en el teatro de la Zarzuela, dirigida por José Tamayo.
Allí, y en las compañías que iban de gira por los Festivales de España, trabajó como figurante y se adentró en los entresijos del teatro. En 1964 compatibilizó estas ocupaciones con los estudios universitarios e inició su andadura teatral en el Teatro Estudio de Madrid (TEM). En el TEM se encontró con William Layton, profesor de Improvisación, al que reconoció como su mentor. Durante 1965 fue elegido para interpretar un pequeño papel en Proceso para la sombra de un burro de Dürrenmatt. El siguiente papel se lo ofrecieron meses después, en la temporada 1966/67, en Las viejas difíciles de Carlos Muñiz. Con posterioridad, interpretó diferentes personajes en los repartos de las compañías que dirigió. Su trayectoria actoral, cortada con prontitud, resulta muy instructiva y determinante para modelar al dramaturgo.
En 1971 fundó la Asociación Teatro Libre, que lideró hasta su disolución diez años después. Su aproximación a la dirección de escena, actividad que desarrolla en la actualidad, se produjo durante el taller realizado en el curso 1966/67 en el que participó como como ayudante de dirección de la obra Noche de Reyes de Shakespeare. Un curso después se matriculó en el Centro Dramático y asistió al primer curso para directores que se organizó en España.
En 1968, junto a José Carlos Plaza, entró a formar parte del Teatro Experimental Independiente (TEI), en el que firmaron colectivamente varias obras: Terror y miseria del III Reich, de Brecht, La boda del hojalatero y En la sombra del valle, de Singe. Pocos meses después fundó con Juan Margallo, al que había conocido en el TEM, el grupo Tábano con el que puso en escena El verano, de Weingarten, El juego de los dominantes, creación colectiva, y La escuela de los bufones, de Ghelderode. Antes del estreno emblemático de Tábano, Castañuela 70, abandonó esta formación y recaló en El Corral de Comedias, compañía titular del Colegio Mayor San Juan Evangelista. En 1971, se puso al frente de Teatro Libre de la Universidad Complutense que estrenó Horacios y Curiacios, de Brecht, El auto del hombre, con textos de Calderón de la Barca que significa el primer acercamiento al teatro clásico español. En este contexto estrenó su obra ¡Viva el Duque, nuestro dueño!, la víspera del fallecimiento del General Franco, en noviembre de 1975. En 1978, adaptó y estrenó El horroroso crimen de Peñaranda de Bracamonte de Pío Baroja. En la década de los ochenta y noventa no abandonó la dirección escénica aunque su actividad se polarizó en la escritura dramática.
De 1981 es La estanquera de Vallecas, Premio Gallo Vallecano 1981, que, junto con Bajarse al moro (1985), Premios Tirso de Molina y Nacional de Teatro 1985 (compartido éste con La taberna fantástica, de Alfonso Sastre), componen el paradigma estético e ideológico de los autores de estos años. A partir de entonces su carrera de estrenos y éxitos de público no ha decaído.
En 1988 fundó la productora teatral Pentación, con Gerardo Malla y Rafael Álvarez. Dos años más tarde, en Trampa para pájaros (1990), después de sus incursiones en la comedia humorística, colocó de nuevo ante el espectador la conflictiva realidad presente, esta vez en el debate político entre la intolerancia y la libertad.
Siguieron Vis a vis en Hawai (1992) y Dígaselo con valium (1993). Con La sombra del Tenorio (1994) y Hora de visita (1994) ensayó una fórmula de personaje único que expresa ante el público un trayecto vital o un íntimo conflicto interior. En Yankis y yonkis (1995) y Salvajes (1997) se adentró nuevamente en espacios de conflicto social y personajes que ejercen y soportan la violencia en esta sociedad.
Ha escrito guiones de cine, series de televisión, narrativa infantil y novelas. Sus obras han sido editadas tanto en España como en el extranjero y se han publicado también ediciones críticas de varias de sus obras. Ha sido titular de la Cátedra de Escritura Dramática en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
En el ámbito teórico ha escrito ensayos y artículos de investigación teatral en la revista Primer Acto, de la que es redactor, y en la prensa general. Asimismo, es autor, junto con Fermín Cabal, del libro de ensayo El teatro español de los 80 y de un importante tratado sobre el texto dramático, La escritura dramática (1998) y su gran obra teórica es el Manual de teoría y práctica teatral (2007).
En 2008 apareció una recopilación de su producción que incluye sus 30 obras bajo el título Obra teatral, editada por el Ayuntamiento de Valladolid y la Editorial Castalia.
Ha sido galardonado con los siguientes premios y distinciones:
Premio Fundación Española de la Vocación (1972)
Premio Festival de Sitches (1976)
Premio Festival de Sitches (1977)
Premio Editorial Aguilar (1980)
Premio Gayo Vallecano (1981)
Accésit premio Lope de Vega Ayuntamiento de Madrid (1982)
Homenaje Teatro Santa Cecilia, Ciudad de México (1984)
Premio Tirso de Molina (1984)
Premio el Espectador y la Crítica (1985)
Premio Mayte (1985)
Premio Radio España (1985)
Premio Nacional de Teatro (1986)
Premio Rojas Zorrilla de Toledo (1986)
Premio Ciudad de Valladolid (1987)
Premio Baco de Andalucía (1988)
Homenaje Festival de Teatro de Villacañas (1990)
Medalla de Oro de Teatro de Valladolid (1993)
Premio Asociación Espectadores de Alicante (1994)
Premio Asociación Amigos del Teatro de Valladolid (1995)
Homenaje San Martín de Valdeiglesias (1995)
Premio Teatro Rojas, de Toledo, mejor autor vivo (1995)
Mantenedor Fiesta de las Letras de Tomelloso (1999)
Premio Piñón de oro de Valladolid (2000)
Premio Festival Internacional Ciudad de Cazorla (2003)
Homenaje Muestra de Autores Contemporáneos de Alicante (2005)
Homenaje Instituto Grecolatino de Segóbriga (2005)
Premio Max (2005)
Premio Nacional Literatura Infantil Fundación Mª José Jove (A Coruña) (2006)
Premio mejor autor teatral español Edicciones I. (2009)
Embajador T, Calderón (Valladolid) (2009)
Premio Castilla y León de las Letras (2009)
Butaca y placa Teatro Zorrilla de Valladolid (I.T.) (2010)
Medalla de honor del CELCIT (2010)
Homenaje F. de Teatro C. y L. Ciudad Rodrigo (2010)
Premio Nacional de las Letras Teresa de Avila (2010)
Premio Mejor Autor Español, Toledo (2010)
Premio de prensa "Aquí en Valladolid" (2013)
Homenaje Festival de Teatro Clásico de Olmedo (2014)
Premio Quijote del ARTlanza (2015)
Premio Literario Villa de Íscar (2018)
Académico de honor de la Academia de las Artes Escénicas de España (2018)
Premio Ateneo de Valladolid a la excelencia cultural (2019)
Coronación como Letraherido del Ayuntamiento de Valladolid (2019)