Biografía
Manuel Padorno nace en 1933 en Santa Cruz de Tenerife; durante su infancia vive en distintas ciudades de las Islas Canarias, del norte de África y Barcelona, hasta que en 1944 su familia se instala en Las Palmas de Gran Canaria, donde estudia bachillerato. El prematuro fallecimiento de su padre le obliga a abandonar sus estudios académicos, aunque continua con su formación de manera autodidacta en literatura, especialmente en poesía, pintura y filosofía. En seguida emerge su pasión por el arte, que le lleva a formar junto a Manolo Millares, Martín Chirino, Elvireta Escobio y José María Benítez el grupo de artistas vanguardistas de Las Palmas, y con los que realiza numerosas colaboraciones: con Millares edita la revista Astil, y cuando Padorno publica en 1955 Oí crecer a las palomas, el retrato y la portada se la realiza Manolo. Seguirían a este texto, Salmos para que un hombre diga en la plaza y Queréis tañerme de 1957 ya instalado de nuevo en la isla tras su paréntesis madrileño. Inicia entre los años 50 y 60 una etapa de activador cultural que mantendrá casi hasta su muerte: cofundador del grupo “Teatro y Poesía” 1959, de la revista radiofónica “La cometa”, luchador social, como se aprecia en su texto Coral Juan García, el corredera, sin publicar hasta el 77.
Los años sesenta traen a Padorno cambios familiares, se casa en 1961 con Josefina Betancor, trasladando su residencia a Lanzarote y naciendo su hija Ana Teresa en el 62. Empieza a pintar y escribe A la sombra del mar. En el 61 conseguiría el premio de poesía Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria, y el 62 el accésit del “Adonáis” de Poesía.
La familia se traslada posteriormente a Madrid donde nace su hija Patricia 1965. Son años de actividad poética y viajera, fundando la colección “poesía para todos”, junto a Luis Feria, y por la que pasarían los poetas de la Generación de los 50. Papé Satàn, Torquemada, Forjario y Charing Cross adelantan el personalísimo estilo poético de Padorno.
Los 70 inauguran sus primeras exposiciones de pintura, pero, sobre todo, la creación junto a Josefina de “Taller Ediciones JB”, que dio voz a los artistas canarios, aunque se convirtió también en un referente para la península de poesía, arte, cine, y del que saldrán hermosísimos libros.
Su constante inquietud artística y el ambiente de despegue cultural de los 80, suponen para Padorno iniciar numerosos proyectos. Es el momento de sus exposiciones nacionales e internacionales, es nombrado asesor del gobierno Canario en materia cultural, revolucionando así la vida cultural: reconvirtió una antigua tabacalera en centro de arte y exposiciones, fue colaborador asiduo de la prensa canaria, formó el grupo artístico “La Banda” y el grupo musical “Nocturna Free”.
Instalado en los 90 en su casa de la playa de Las Canteras, la pintura, la poesía y los viajes vuelven a ocupar su tiempo. Son años también de premios y reconocimientos, Premio Canarias de Literatura en el 90, el Nacional Pablo Iglesias de Letras y Pensamiento 1992, el Internacional de Poesía de la Ciudad de Las Palmas 1993. Es nombrado Asesor de la Fundación César Manrique, y promotor de la Academia Canaria de la Lengua, de la que fue vicepresidente en 1999. En su obra pictórica, siempre a la par que la poética pueden extraerse varias etapas y series como “Nómada urbano”, “Nómada urbano: Toro”, “Nómada marítimo”, y varias carpetas de obra gráfica realizadas entre los años 1970 y 2001, como “Árbol de luz”, “Capilla atlántica” y “7ºH CanManhattan”.
Muere en Madrid el 22 de mayo de 2002, y, póstumamente, en 2003, cuando hubiera hecho 70 años, se presenta en Madrid, en el Círculo de Bellas Artes, su libro de poemas Canción atlántica, a la par que se inauguran la exposición, Manuel Padorno 1933-2002, donde que se muestra parte de su obra poética y pictórica, y las jornadas literarias sobre su obra y personalidad.
También las instituciones canarias se vuelcan en reconocer la figura de Padorno: El Ayuntamiento de Telde Gran Canaria pone su nombre a un paseo: “Paseo poeta Manuel Padorno” 2002, se le concede la Gran Cruz de la Orden \"Islas Canarias\" 2002, Se inaugura el “Salón de Actos Manuel Padorno” en la Biblioteca Pública del Estado de Las Palmas de Gran Canaria 2002, se le nombra Hijo adoptivo de Gran Canaria y de Las Palmas de Gran Canaria en el 2003, y en el lugar donde tuvo su casa en la Playa de Las Canteras, el ayuntamiento bautiza ese tramo en el 2006 como “Punta Brava, Paseo del poeta Manuel Padorno” . Sin olvidar los diversos homenajes de asociaciones e instituciones culturales canarias, como el Libro Homenaje que la Academia Canaria de la Lengua publicó en el 2006.
En el año 2019, la familia dona su archivo personal y literario a la Fundación Jorge Guillén, que a principios del 2020 publica su libro de poemas inéditos, Vir Heroicus Sublimis.
En la actualidad se está preparando el tercer tomo de su Obra Completa, con su poesía inédita.